Buenas tardes jóvenes, les publico la guía de estudio del examen del tercer parcial. hay que contestarla y posteriormente hay que poner en practica lo aprendido dando clic en el siguiente enlace:
https://create.kahoot.it/share/mvs1-analiza-muestras-de-agua-y-suelos-parcial-3/7f0b3ea0-8cd3-4830-be7c-8e956cf099ce
Guía de Estudio de Examen de: MVS1 Analiza Muestras de Agua y Suelos del Parcial 3
1.
Ciencia
que estudia las propiedades del suelo.
2.
La______________
del suelo es la proporción relativa por tamaños de partículas de arena, limo y
arcilla; las cuales al combinarse permiten categorizar al suelo en una de las
12 clases texturales.
3.
Son
análisis químicos realizados a los suelos, excepto: catiónico
4.
El
análisis fisicoquímico de suelo permite determinar el grado de:
5.
Los
suelos más fértiles se distinguen por contener altos niveles de estos dos
elementos.
6.
Los
abonos empleados para aumentar la fertilidad del suelo de cultivo, aportan principalmente
los siguientes elementos:
7.
Se
trata de una capa paralela a la superficie de la tierra que tiene
características distintivas producidas por los procesos físicos, químicos y
biológicos, que van formando el suelo.
8.
Se
constituye por residuos de plantas y animales incorporados al suelo, y se expresa
en %.
9.
En
la tierra fina se distinguen tres fracciones texturales, que según la
clasificación USDA (Departamento de Agricultura de USA)
10.
Norma
Oficial Mexicana que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y
clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis,
11.
Son
análisis físicos realizados a los suelos, excepto:
12.
En
base al trabajo experimental de laboratorio y a lo que establece la NOM-021-RECNAT-2000,
interpreta la calidad del suelo analizado de acuerdo a los siguientes
datos: Contenido de fósforo 5.5 mg/Kg y Nitrógeno inorgánico 0.10 %
13.
Un
análisis químico importante que determina el porcentaje de materia orgánica del
suelo, está relacionado con el contenido total de ______________orgánico.
14.
Se
caracterizan porque su extracto de saturación tiene un valor de conductividad
eléctrica igual o superior que 4 mmhos/cm a 25°C y la cantidad de sodio
intercambiable es menor de 15%. Por lo general tienen una costra blanca, que
puede ser presencia de cloruros o sulfatos. y carbonatos de calcio, magnesio y
sodio.
15.
Es
un suelo con propiedades químicas, físicas o biológicas en las proporciones
óptimas o ligeramente arriba o debajo de los contenidos más adecuados.
16.
Componente
del suelo formado por el aire que ocupa los huecos entre los sedimentos. Es una
mezcla formada por los gases desprendidos de la respiración de la fauna y flora
edáfica.
17.
Componente
del suelo que está formado por diferentes iones (sulfatos, nitratos, calcio,
hierro, magnesio, etc.) procedentes del regolito disueltos en el agua de
lluvia. Es el componente utilizado por la flora del suelo para su nutrición.
18.
Es
el componente mayoritario y está formado por la fracción inorgánica (son
minerales como silicatos, carbonato cálcico, haluros, etc.) y fracción orgánica
que constituye el mantillo o humus.
19.
Explica
la clasificación de suelos según su funcionalidad.
20.
Menciona
la clasificación de suelos según sus características físicas.
21.
Del
griego leptos, delgado, son suelos muy delgados, pedregosos y poco
desarrollados que pueden contener una gran cantidad de material calcáreo. Estos
suelos se encuentran en todos los tipos climáticos (secos, templados, húmedos),
y son particularmente comunes en las zonas montañosas y en regiones altamente
erosionadas.
22.
Del
latín, calx, son suelos propios de las zonas áridas y semiáridas en
donde la deficiencia de humedad impide el lavado de sustancias solubles como
sales y carbonatos, especialmente de calcio, con alta salinización.
23.
Del
latín luere, lavar son suelos que se encuentran sobre una gran variedad
de materiales no consolidados. Son muy comunes en climas templados y fríos o cálidos
húmedos con estacionalidad de lluvia y sequía. Se encuentran dentro de los suelos
más fértiles, por lo que su uso agrícola es muy elevado y cubre, por lo
general, la producción de granos pequeños, forrajes y caña de azúcar.
24.
Del
griego phaios, oscuro y del ruso zemlja, tierra, se forman sobre
material no consolidado. Se encuentran en climas templados y húmedos con
vegetación natural de pastos altos o bosques. Son suelos oscuros y ricos en
materia orgánica, lo que les confiere un alto potencial agrícola.
25.
De
acuerdo con el INEGI (2007), en México existen 26 de los 32 grupos de suelo
reconocidos por el Sistema Internacional Base Referencial Mundial del Recurso
Suelo (IUSS, 2007). Describe los tipos de suelos y sus porcentajes
correspondientes.
26.
Se
realiza después de que se han hecho los análisis de parámetros detallados en
material cartográfico, como fotografías aéreas y/o imágenes de satélite, etc. y
posteriormente se ubican áreas aparentemente homogéneas a mayor o menor escala,
en las que se precisan puntos de muestreo representativos.
27.
Consiste
en ordenar y controlar las muestras de suelo, que llegan al Laboratorio, así
como organizar la información recopilada en campo y entregada por los
responsables del muestreo.
28. Determina, la rigidez
y la fuerza de sostenimiento, la facilidad para la penetración de las raíces,
la aireación, la capacidad de drenaje y de almacenamiento de agua, la
plasticidad y la retención de nutrientes.
29. Ciencia que estudia las propiedades químicas del suelo y de sus componentes orgánicos e inorgánicos, así como los fenómenos a que da lugar la mezcla de éstos.
30.Determinar las clases de texturas y tipos de suelo que corresponden a 3 muestras de suelos, que contienen los siguientes datos:
-Muestra 1: 10% de arcilla, 70%
de arena y 20 % de limo.
-Muestra 2: 20% de arcilla, 40%
de arena y 40 % de limo.
-Muestra 3: 50% de arcilla, 20%
de arena y 30 % de limo.
Comentarios
Publicar un comentario